La hidromiel fue durante milenios un símbolo de abundancia, poder y conexión espiritual. Su historia refleja la relación entre el ser humano y la naturaleza, y hoy resurge como un puente entre tradición y modernidad.

Nuestra Hidromiel de Azahar
Degustar esta bebida elaborada con mucha dedicación y esmero, a través de la fermentación de la miel cruda de Azahar y agua pura de manantial resurge este néctar. Todo su proceso de elaboración es completamente artesanal y cuidado hasta el ultimo detalle la hacen única.
Beneficios del Hidromiel. Para nuestros huesos: El consumo de hidromiel favorece la absorción de calcio, magnesio y otros minerales muy beneficiosos para la salud de nuestros huesos. Para nuestra garganta: Al proceder de la miel, el hidromiel puede aliviar de manera natural la irritación de garganta y aporta propiedades antiinflamatorias. Para nuestro sistema inmunitario: En el proceso de fermentación del hidromiel, el ácido láctico presente en la miel cruda junto con su levadura natural, en esta unión favorece mejorar nuestro sistema inmunológico. En definitiva, una bebida que nos traslada algunas de las propiedades y beneficios más importantes de la miel.
Un poco de historia
La hidromiel es una de las bebidas alcohólicas más antiguas de la humanidad, elaborada a partir de la fermentación de miel y agua. Su historia está ligada a múltiples culturas y épocas. Aquí tienes un resumen de sus datos históricos más relevantes:
Orígenes antiguos
Evidencia arqueológica más antigua:
En China, se hallaron restos de una bebida fermentada de miel, arroz y frutas en vasijas de cerámica (c. 7000–6600 a.C.) en la provincia de Henan.
En Europa, se encontraron residuos de hidromiel en cerámicas de 4300 a.C. en Alemania (yacimiento de Eberdingen-Hochdorf).
Cultura védica (India):
El Rigveda (texto sagrado del 1500–1200 a.C.) menciona el "madhu" (miel fermentada) como una bebida ritual ofrecida a los dioses.
Grecia y Roma clásicas
Grecia. Los griegos la llamaban "melikraton" y la asociaban con los dioses. Homero la menciona en la Odisea como la bebida de los cíclopes.
Aristóteles y Plinio el Viejo describieron sus propiedades medicinales.
Roma. Los romanos la denominaban "aqua mulsum" (mezcla de miel y vino) y la consumían como bebida de lujo.
Edad Media en Europa
Pueblos germánicos y celtas:
Era una bebida ceremonial en festines y rituales. Los celtas la vinculaban a la inmortalidad y la usaban en bodas (origen del término "luna de miel").
Vikingos. En la mitología nórdica, la hidromiel era la bebida de los dioses. El "Mjöðr" (hidromiel) se menciona en el Edda poético y en sagas como la de Beowulf. Según el mito, el "Mead de la Poesía" otorgaba sabiduría y elocuencia a quien lo bebía.
Declive y resurgimiento
Declive. Con la expansión del vino (Imperio Romano) y la cerveza (Edad Media), la hidromiel perdió popularidad por su costo (dependencia de la miel) y complejidad.
Resurgimiento moderno. En el siglo XXI, la hidromiel reaparece en la cultura craft, con productores artesanales en EE.UU., Europa y Latinoamérica.
Consulta y Pedidos
Crea tu propia página web con Webador